Índice
Himno de la Alegría – Miguel Ríos – con letra (Himno a la Alegría )
Escucha hermano la canción de la alegría El canto alegre del que espera Un nuevo día Ven canta, sueña cantado Vive soñando el nuevo sol En que los hombres Volverán a ser hermanos Ven canta, sueña cantado Vive soñando el nuevo sol En que los hombres Volverán a ser hermanos Si en tu camino solo existe la tristeza Y el canto amargo De la soledad completa Ven canta, sueña cantado Vive soñando el nuevo sol En que los hombres Volverán a ser hermanos Si es que no encuentras la alegría En esta tierra Búscala hermano Más allá de las estrellas Ven canta, sueña cantado Vive soñando el nuevo sol En que los hombres Volverán a ser hermanos |
Historia del Himno de la Alegría de Beethoven
En contadas ocasiones se ha dado el caso de que una melodía sea reconocida casi en cualquier rincón del mundo y encarne, a su vez, tantos valores e ideales como lo hace el Himno de la Alegría. Designado en 1972 como el cántico oficial de la Unión Europea, este tema puede presumir de haber copado cientos de minutos en cine, radio y televisión. En este post os contamos sus orígenes y el autor de tan aclamada composición.
El Himno de la Alegría, cuyo nombre original fue el de Oda a la Libertad, nace como poema en 1785 de la mano del poeta, historiador, filósofo y dramaturgo alemán Friedrich Von Schiller. No será hasta 39 años después cuando el espíritu del poema inspire a un joven Beethoven, quien presentó en el teatro de la Corte Imperial de Viena su famosa Novena Sinfonía, en cuyo movimiento final incluyó la Oda a la Alegría. Tal fue el reconocimiento de su composición, que el genio Beethoven acabó eclipsando la figura de Friedrich Von Schiller y su Novena Sinfonía atravesó todas las fronteras, manteniendo así su popularidad hasta nuestros días.
En 1817 la Sociedad Filarmónica de Londres encargó a Beethoven la composición de la sinfonía. Un año después, en 1818, el director de orquesta y pianista alemán inició los primeros acordes del tema que finalmente concluyó a principios de 1824. El Himno de la Alegría es una de las obras más trascendentales, importantes y populares de la música y el arte. Su último movimiento se trata de una final coral, inusual para aquella época, que se ha convertido en todo un símbolo de la libertad. Significado que llevó a la Unión Europea a proclamar una adaptación de la sinfonía realizada por Herbert von Karajan como su himno en 1972.
El estreno oficial de la Novena Sinfonía se produjo el 7 de mayo de 1824 en Viena. Beethoven reaparecía en escena tras doce años de ausencia. La sala se abarrotó. Nadie quería perderse aquel ansiado estreno que, además, supuso la última aparición pública del genio alemán. El texto de Friedrich Von Schiller no fue mantenido para el Himno por razones de traducción e interpretación, pero su música es tan universal que ha dado lugar a decenas de versiones que han llevado al Himno de la Alegría a estilos musicales tan variopintos como el pop, heavy e incluso rap.
Fuente: Saberia
Historia del Himno de la Alegría de Miguel Ríos.
«Himno de la Alegría» es una canción del intérprete español Miguel Ríos incluido en su segundo LP Despierta de 1970; fue cantada en ópera.
Está basada en el cuarto movimiento de la novena sinfonía de Ludwig van Beethoven y cuenta con arreglos musicales de Waldo de los Ríos.
Se convirtió en un éxito comercial a nivel internacional alcanzando el número uno en las listas musicales de Australia, Canadá, Alemania, Suiza y en la lista Easy Listening de los Estados Unidos.
Fuente: Wikipedia
1 comentario sobre “Himno de la ALEGRÍA e Historia”
Carmen de quiros
(10 abril, 2020 -10:41 am)Genial , y en estos momentos, nos llega al alma.????????